Tungiasis: "El insólito Caso de una Niña de Buenos Aires"


¿Fenómeno Isotópico: Evolución Inesperada?

Proyecto Podcast Científico-Educativo.

Autor: Jorge Mejías Acosta. Investigador Independiente. Biología Médica.

Código: 2012076157173. Derechos Reservados.

Se permite compartir. Se prohíbe la publicación parcial en cualquier formato.

 

Según un artículo publicado en la revista argentina de dermatología, octubre - diciembre 2019 | Vol. 100 N°4, el cual comienza con la siguiente introducción:

"Presentamos el caso de una niña de 5 años de edad, oriunda de zona sur del Gran Buenos Aires, quien vacacionó en playas del Caribe y a su regreso presentó lesiones compatibles con picaduras por Tunga penetrans, las cuales posteriormente evolucionaron de manera inesperada mediante la aparición de un fenómeno isotópico. Este describe la aparición de nuevas lesiones en la misma localización, en este caso con formación de granulomas piógenos".

https://www.dropbox.com/s/yz37gnffm57h1xk/Tungiasis-Reporte-De-Un-Caso-Cl%C3%ADnico.pdf/view?dl=0

 

Periodista: Sr. Mejías, ¿qué significa "fenómeno isotópico"?

JBMA: Bueno... supongo que se refiere a una reacción química inesperada.

 

Periodista: ¿Es relevante esta valoración científica?

JBMA: No en este caso, y está muy lejos de ser una evaluación seria.

 

Periodista: Por favor, explique.

JBMA: Claro... primero desmitifiquemos algunos conceptos.

 

Periodista: De acuerdo. Comencemos desde el principio. Cito: "La infestación se ve favorecida por malos hábitos, como caminar descalzo" (...).

JBMA: No es posible que sea caminando. No tiene sentido. Es la permanencia en áreas contaminadas.

 

Periodista: ¿Descalzo?

JBMA: No necesariamente. Incluso con zapatos, las pulgas van a entrar.

 

Periodista: ¿Con zapatos?

JBMA: Sí, porque son trepadoras. Capaces de activar un desplazamiento eficiente y combinado en muy poco tiempo. Después de un gran salto vertical inicial, realizan cortas carreras y pequeños saltos lineales.

 

Periodista: Sr. Mejías, en las fotos se pueden observar varias picaduras.

JBMA: No son picaduras, son penetraciones. Ellas penetran, colocan sus cabezas sobre las venas de los pies y luego pican para alimentarse.

 

Periodista: Es evidente que entraron varias.

JBMA: Así es.

 

Periodista: Pero el artículo científico asegura que fue una sola pulga hembra la que entró. Cito: "El cuadro clínico esta producido exclusivamente por la pulga hembra (...). Luego de la copulación en el suelo (...), la hembra fecundada excava en la dermis superior y expele los huevos hacia el exterior (...). En el suelo los huevos eclosionan y cumplen su ciclo larvario hasta parásito adulto". ¿Es cierta esta afirmación?

 

JBMA: No es cierta. Desde hace tiempo he estado denunciando que estas teorías defienden un modelo de tungiasis que no se corresponde con la realidad. La T. penetrans tiene el persistente hábito de crear nidos en todas partes. A pesar de ello, es una madre que cuida de sus huevos.

 

Por lo cual, tenemos:

1. Nidos internos:

Después de penetrar la piel, deposita sus huevos en el interior de los pliegues de tejidos anexos al sistema.

2. Nidos externos:

Después de establecer un nido externo, deposita dentro sus huevos.

 

Periodista: ¿Nidos externos?

JBMA: Sí. La T. penetrans está especializada en recopilar información ambiental. Posee un sistema sensorial muy desarrollado que le sirve como lenguaje. Sus sensilas quimiorreceptoras tienen la particularidad de detectar el olor de la feromona. Por esa razón, utilizan el sistema de ¡sigamos al líder!

 

Periodista: ¿Sigamos al líder?

JBMA: Sí. La pulga líder, al invitar a sus cortejadores machos y a otras hembras a aparearse, impregna su sensilium con feromonas; y a medida que avanza, deja un rastro químico que el resto sigue para no perderse.

 

Periodista: Entonces, no es una sola pulga como se afirma. Son varias. Entraron en grupo y las "pápulas" presentadas no son picaduras, sino penetraciones. Por lo que se puede deducir que hay una pulga en cada una de ellas. ¿No es cierto?

JBMA: Definitivamente son "granulomas" en formación. Potenciales reservorios larvarios, dado que la copulación, en este caso, ocurrió dentro del huésped.

 

Periodista: Sr. Mejías, pasando al tema principal. Según el artículo, en la lesión de donde se extrajo la pulga se produjo un "fenómeno isotópico". ¿Podría explicarnos qué hay detrás de todo esto?

 

JBMA: No existe tal reacción inesperada. Lo que ellos denominan "fenómeno isotópico" es en realidad una doble penetración, una circunstancia inherente a la tungiasis. Esto ocurre porque otra pulga penetró la "lesión en remisión" llena de residuos linfáticos donde estaban los restos de la pulga removida, provocando otra infección.

 

Se puede explicar de la siguiente manera:

1. Reciclaje de reservorios:

La T. penetrans es un animal oportunista que se adapta fácilmente a las características de su entorno. Para penetrar, desarrollan un gran esfuerzo, por lo que prefieren buscar heridas recientes, cicatrices, poros, fisuras y corredores naturales para ingresar.

2. Fuente de alimentación:

La T. penetrans no solo se alimenta de sangre; también consume fluidos corporales.

 

Periodista: ¿Fluidos?

JBMA: Sí. Me refiero al líquido tisular que secreta el organismo después de una lesión en la dermis. Estos fluidos, mezclados con sangre, resultan atractivos para la T. penetrans, además de favorecer el desarrollo de las larvas.

 

Periodista: ¿Hay posibilidad de que estas penetraciones no se conviertan en reservorios?

JBMA: Es posible. La tungiasis es una enfermedad dinámica. No se autorregula como afirman los científicos; más bien se enmascara al presentarse como asintomática.

 

Periodista: Sr. Mejías, en las otras "pápulas" no se observaron elementos anatómicos del parásito ni huevos...

JBMA: Argentina no dispone de la tecnología médica necesaria para determinar eso. Son insectos muy pequeños de diversos tamaños. Son penetrantes, tienden a ocultarse y no siempre están en la superficie. ¡Gracias a Dios podemos observar el efecto que producen!

 

Periodista: Pero hubo un tratamiento médico. Cito: (...) Se realizó tratamiento con ivermectina 200 microgramos/kg, la cual se repitió a los diez días, tópicos con tiabendazol y antibioticoterapia vía oral (...).

JBMA: Ese tratamiento es rutinario. Todos los médicos lo aplican, pero no resulta efectivo.

 

Periodista: ¿Y la ivermectina?

JBMA: La ivermectina es una molécula tóxica que inhibe las funciones motoras y sensoriales de ciertos insectos parásitos. Lamentablemente, no ha demostrado eficacia contra la tungiasis.

 

Periodista: ¿Qué ocurrirá con la niña?

JBMA: Sin duda, "la aparición de nuevas lesiones en la misma localización con formación de granulomas pirógenos" es la huella que ha dejado la tungiasis en el dorso del pie de la niña.

 

La T. penetrans nunca abandona el cuerpo de un hospedador, lo considera su propia casa. Para atarlo de por vida, contamina los espacios donde habita su víctima. Le aseguro que si entre esas pulgas hay un macho y una hembra, se establecerán en las piernas; y con el tiempo, se expandirán por todo el cuerpo.

 

Periodista: ¿Sr. Mejías, son estos casos importados?

JBMA: Podrían ser los que ellos han manejado, pero la realidad es diferente. Tengo una línea de comunicación con afectados por tungiasis en todo el mundo. Sé que, en Argentina, hay muchas personas con estos problemas.

 

La tungiasis se está extendiendo por las ciudades. Avanza por las calles sucias de Buenos Aires. Los ciudadanos están desprotegidos. No existen protocolos médicos en los hospitales y es imposible presentar una denuncia. En estos casos, la actuación de la fiscalía depende de la opinión de expertos desactualizados.

 

Periodista: Entonces, ¿cómo resolver este dilema?

JBMA: Mejor pregúntale a los científicos argentinos. Con su teoría discriminatoria, adaptada para un turista adinerado, han contribuido a frenar la voluntad de verdaderos investigadores para desarrollar un medicamento eficaz que permita controlar esta terrible enfermedad. ¡Miles de niños mueren cada año a causa de ella!

Comentarios

Entradas populares de este blog

Tungiasis: "The unusual case of a Little Girl of Buenos Aires"